Skip to content

CIAM-CIAR y CAM Santiago: un paso crucial hacia la integración del arbitraje iberoamericano

Photo by Alex Azabache / Unsplash

Sinopsis: La asociación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago) y del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid - Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM-CIAR), en lo que respecta a su actividad de arbitraje internacional supone un paso crucial para la consolidación del arbitraje internacional en Iberoamérica, y fortalece el uso del español y el portugués en un sector tradicionalmente dominado por el inglés y el francés. En una entrevista con Iarbnews, el presidente de CIAM-CIAR, José María Alonso, destacó que el acuerdo alcanzado entre ambas instituciones refuerza la proyección de CIAM-CIAR en una comunidad lingüística de más de 755 millones de hispanohablantes y lusohablantes, incluidos Portugal, Brasil y demás países de habla portuguesa, así como los más de 57 millones de hispanohablantes en Estados Unidos. Actualmente, muchos arbitrajes entre partes iberoamericanas se celebran en sedes como Londres, París o Ginebra, lo que conlleva dificultades idiomáticas y jurídicas, así como costes elevados. Este problema se pretende mitigar con esta asociación, ya que ofrece un marco lingüístico y cultural más cercano a las partes.


Iarbnews entrevistó a José María Alonso, presidente de CIAM-CIAR, con el objeto de profundizar y explicar en detalle la reciente alianza en donde el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago) se incorpora como un nuevo socio dentro en su actividad internacional  de la estructura de CIAM-CIAR, lo que representa un paso decisivo hacia la consolidación del arbitraje internacional en Iberoamérica. 

 Ante todo, el Sr. Alonso quiso hacer hincapié en que el acuerdo alcanzado con el CAM Santiago constituye mucho más que una simple alianza estratégica entre entidades administradoras de arbitrajes, ya que ese acuerdo supone una integración institucional entre ambos centros, donde el CAM Santiago pasa a ser un socio en igualdad de condiciones que los socios fundadores del CIAM-CIAR con plenos derechos, con representación dentro de los órganos de gobierno y con un equipo dentro de la secretaría general que administrará los casos de arbitraje internacional. El Sr. Alonso explicó que el objetivo de esta alianza es fortalecer el arbitraje internacional en español y en portugués. Ello es así, puesto que la perspectiva de ambas instituciones no solo abarca a los países de habla hispana, sino también a las naciones lusófonas, desde Portugal y Brasil en Iberoamérica hasta los demás países y territorios en los que el portugués es lengua oficial o cooficial: Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Santo Tomé y Príncipe, Timor Oriental y la Región Administrativa Especial Macao (República Popular China). Esta visión integradora busca unificar una comunidad lingüística de más de 755 millones de personas, tanto hispanohablantes como lusohablantes.

 De hecho, un dato que no ha de soslayarse es que en Estados Unidos ya residen más de 57 millones de hispanohablantes, lo que convierte al país en el segundo con mayor número de hablantes de español en el mundo, solo por detrás de México. Esta realidad demuestra que la expansión de CIAM-CIAR responde a la creciente demanda de arbitraje en español y portugués no solo en Iberoamérica (América Latina y la Península Ibérica), sino también en mercados clave como Estados Unidos, donde el español es un idioma de gran relevancia comercial y jurídica, África, donde el portugués también tiene una fuerte presencia al ser la lengua oficial o cooficial de cinco países, y Asia, aunque en ese continente su importancia es más reducida. 

 

Una respuesta a los desafíos lingüísticos en el arbitraje internacional

 El Sr. Alonso explicó que una de las razones fundamentales para impulsar esta alianza es precisamente la necesidad de fortalecer el arbitraje internacional en español y portugués. Actualmente, muchos arbitrajes en los que ambas partes hablan español o español y portugués, se celebran en otros idiomas, principalmente en inglés en centros como Londres, o en francés en sedes como París o Ginebra.

 Este fenómeno, explicó el presidente de CIAM-CIAR, conlleva numerosas dificultades. La elección de una lengua extranjera para las partes no solo implica una barrera idiomática, sino que también introduce instituciones jurídicas y conceptos legales propios de esa lengua y sistema jurídico, que a menudo tienen poca relación con la idiosincrasia de las partes iberoamericanas. Asimismo, esto supone un reto para los árbitros, ya que deben lidiar con traducciones a menudo realizadas por personas sin formación jurídica especializada en arbitraje.

 Desde el punto de vista económico, el Sr. Alonso remarcó que todo esto acarrea costes significativos, pues la necesidad de traducciones y asesoramiento especializado encarece sustancialmente los procedimientos. Si los arbitrajes se desarrollaran directamente en español o portugués, estos costes se reducirían considerablemente, al tiempo que se facilitaría la comprensión y aplicación de principios jurídicos más cercanos a la realidad de las partes.

 

Un paso hacia la consolidación iberoamericana

 Respecto de la relevancia de este acuerdo, el Sr. Alonso explicó que, al no tratarse de un acuerdo de colaboración más (CIAM-CIAR cuenta con múltiples acuerdos con instituciones arbitrales de relevancia), sino de una verdadera incorporación en pie de igualdad de la práctica internacional de ambas instituciones, ello tiene grandes repercusiones en el ámbito del arbitraje internacional en toda Iberoamérica. De hecho, el Sr. Alonso se mostró confiado en que esta alianza fortalecerá el acceso al arbitraje internacional en Iberoamérica, ya que ofrecerá a las partes, no solo de Chile, sino también de otros países de Iberoamérica, un sistema más eficiente y unificado. 

 El Sr. Alonso destaca como un hito histórico el acuerdo alcanzado, considerando además que el CAM Santiago ha sido siempre reconocido como uno de los centros de arbitraje más importantes en Latinoamérica, tanto por su actividad en número y tipo de casos internacionales, como por su profesionalidad e iniciativas.

 

 Una expansión con miras al futuro

 En cuanto a las repercusiones a largo plazo, el Sr. Alonso indicó que esta alianza podría incentivar a otras instituciones iberoamericanas para que consideren la unificación bajo un mismo paraguas arbitral. No obstante, aclaró que, por el momento, no hay acuerdos cerrados con otras instituciones o cortes de arbitraje iberoamericanas, si bien el éxito de este acuerdo podría abrir la puerta a otras incorporaciones en el futuro.

 Por otra parte, el Sr. Alonso enfatizó que esta incorporación en pie de igualdad no solo refuerza la presencia de CIAM-CIAR en la región, sino que también permite consolidar un modelo de arbitraje más accesible y eficiente para empresas y operadores jurídicos. Con una estructura unificada y una mayor capacidad de gestión, CIAM-CIAR se posiciona como la opción de referencia para la resolución de disputas en el espacio iberoamericano.

 

 Reglamento de última generación y continuidad en la administración de casos

 El acuerdo es que los convenios arbitrales que tengan fecha posterior al 1° de julio de 2025, que designen a CAM Santiago como institución administradora ingresarán automáticamente al CIAM-CIAR. El presidente de CIAM-CIAR aclaró que estos casos se administrarán conforme el reglamento del CIAM-CIAR y el CAM Santiago incorporará en su reglamento una cláusula de reenvío de casos internacionales a partir de dicha fecha, tal y como hicieron en su día las Cortes fundadoras del CIAM-CIAR. Así, mediante la firma de este acuerdo, el CAM Santiago seguirá teniendo sus arbitrajes internacionales y los administrará ahora formando parte del CIAM-CIAR.

 Asimismo, el CAM Santiago seguirá administrando los arbitrajes internacionales que ya están bajo su gestión y respecto de los que se inicien con convenios celebrados antes del 1° de julio de 2025, el CAM Santiago invitará a las partes a que el caso sea administrado en virtud del acuerdo  CIAM-CIAR. 

Por su parte, integrantes del equipo del CAM Santiago, han pasado a forman parte de la secretaría general del CIAM-CIAR, además de contar con cargos representativos en la estructura institucional, lo que demuestra la fuerza e igualdad de condiciones de esta alianza.

 

Sede del arbitraje y conexión con el Poder Judicial chileno

 Por otra parte, el Sr. Alonso subrayó que, si bien la administración de los arbitrajes internacionales se desarrollará en CIAM-CIAR, la sede del arbitraje en casos relacionados con Chile seguirá siendo este país. Ello significa que los procedimientos que requieran la aplicación de la normativa chilena continuarán celebrándose en el país, preservando su marco jurídico y sus particularidades locales.

 En este sentido, destacó la plataforma e-CAMSantiago, que permite la tramitación digital de procedimientos y la interconexión con el Poder Judicial de Chile. Este sistema, explicó el Sr. Alonso, facilita la colaboración entre árbitros y jueces, ya que permite gestionar medidas judiciales de apoyo y otras medidas en las que se necesite la asistencia del Poder Judicial de manera rápida y eficiente. «Este sistema de conexión directa entre un centro de arbitraje y el Poder Judicial de un Estado constituye un modelo innovador y único en el mundo del arbitraje», afirmó el Sr. Alonso. A su juicio, esta infraestructura agiliza la resolución de disputas y podría servir de referencia para otros países que busquen una mayor eficiencia en la relación entre arbitraje y jurisdicción estatal.

Asimismo, el Sr. Alonso destaca la idoneidad de la ciudad de Santiago de Chile como sede de referencia del arbitraje iberoamericano lo que viene confirmado por la última sentencia de 30 de enero de 2025 del Tribunal Constitucional de Chile cuyo fallo reafirma el principio de intervención mínima de la justicia estatal en la revisión de laudos estableciendo que la autonomía del arbitraje internacional debe ser respetada y que la intervención de los tribunales nacionales se limita a supuestos excepcionales de nulidad estrictamente regulados por la ley.

 

Criterios de internacionalidad y un modelo integrador 

Al abordar los criterios de internacionalidad de un arbitraje, el Sr. Alonso explicó que, a la hora de determinar cuáles son los arbitrajes que serán remitidos por el CAM Santiago al CIAM-CIAR, un elemento de fundamental importancia es que este aplica criterios reconocidos internacionalmente. 

Esta alianza fortalece un modelo basado en la transparencia, tecnología, igualdad, diversidad y sostenibilidad, valores que ambos centros comparten. Y que por cierto dicha sinergia entre las instituciones permitirá mejorar la eficiencia y ampliar el alcance del arbitraje en la región, consolidando un servicio de excelencia para la resolución de disputas internacionales.

 

 CIAM-CIAR se define como una institución iberoamericana con vocación global

 El Sr. Alonso enfatizó que CIAM-CIAR está compuesto por instituciones de prestigio, entre las que se encuentran la Corte de Arbitraje de Madrid de la Cámara de Comercio de Madrid, la Corte Española de Arbitraje de la Cámara de Comercio de España y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA). Además, cuenta con socios estratégicos como el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) y el Centro Internacional Iberoamericano de Arbitraje (CIAR). La incorporación de CAM Santiago en igualdad de condiciones refuerza la presencia de CIAM-CIAR en la región y consolida un modelo de arbitraje más accesible y eficiente para empresas y operadores jurídicos. 

 En este sentido, el Sr. Alonso compartió con Iarbnews un dato estadístico que pone de manifiesto la preponderancia de ciertas lenguas, como el inglés o, en menor medida, el francés, que quizás, dada la evolución actual de la comunidad arbitral, ya no se encuentre plenamente justificada. Según este dato, pese a que aproximadamente el 20 % de las partes en arbitrajes comerciales o de inversión son iberoamericanas, menos del 10 % de estos procedimientos se llevan a cabo en español o portugués. Por tanto, la incorporación de la CAM Santiago a CIAM-CIAR busca revertir esa tendencia y consolidar a esta última entidad como una institución de referencia en el ámbito del arbitraje internacional, puesto que también administra procedimientos arbitrales en inglés y francés.

 En definitiva, el Sr. Alonso se mostró confiado en que esta alianza no solo amplía el alcance geográfico de CIAM-CIAR, sino que también fortalece su capacidad para atender a una comunidad diversa y amplia, consolidándose como la institución de referencia para la resolución de disputas en el espacio iberoamericano y más allá.

Latest